miércoles, 11 de julio de 2012

¡Nos toca!


Durante estos dos primeros días de clase se nos ha invitado a reflexionar sobre toda una suerte de métodos y ejercicios interactivos para promover el aprendizaje de la lengua y el placer por la lectura. A saber, la comunicación entre profesores y alumnos a través de las redes sociales; la formulación de conexiones interartísticas entre la literatura, la música y las artes plásticas; y, por último, la reactualización del uso del diccionario, entendido, no solo como un soporte de carácter académico y meramente informativo, sino como una especie de tablero de juegos, un trampolín para la imaginación del alumnado.

¿Se os ocurren otras propuestas de carácter creativo que no se hayan mencionado hasta el momento?

¡Adelante, compártelas con nosotros!

Vuestra compañera Mª Fernanda Iwasaki.

3 comentarios:

  1. Silvia Román Miñambres11 de julio de 2012, 4:13

    Hay un ejercicio que realizo con los alumnos del primer ciclo de secundaria y que tiene que ver con el mundo de la palabra, del léxico. Es una actividad que funciona muy bien por lo creativa y entretenida que es. Aquí os la dejo:Les
    escribo en la pizarra y con letras mayúsculas : MURCIÉLAGOS.
    A partir de esa palabra y combinando las grafías que la componen ,los niños tienen que formar y crear otras palabras.Poco a poco van saliendo las más facilitas : cielo,muro, lago, gol, ramo... a medida que avanza la sesión las palabras encontradas son más complejas y requieren más concentración y esfuerzo: crema, claro, clamor...
    No se creen que se puedan encontrar más de un centenar de palabras con la " palabrita" en cuestión.
    Haced la prueba y veréis.
    Espero que os sea útil.
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Actividad titulada "La voz a ti debida" basada en la obra de Pedro Salinas. Alumnos de 4º ESO. Trabajamos léxico y literatura.

    1-Buscamos en los diccionarios la palabra voz: definiciones, sinónimos, antónimos, términos relacionados... ej: la voz sirve para hablar, es un clamor, es poder...

    Realizamos derivaciones: vocear, voceras... Vemos usos coloquiales de los términos y trabajamos las variedades diatópiacas, diastráticas y diafásicas de la lengua.

    2-Trabajamos la pragmática: "He perdido la voz" significa que estoy afónica o que no tengo representatividad.

    3-La voz me lleva al origen de la literatura: en el estudio de los géneros literarios vemos que la lírica fue antes que la prosa y los primeros textos literarios son orales no escritos.
    Salinas titula su obra: "La voz a ti debida" o "de vida" si solo usamos la lengua hablada ( paronomasia, metáfora, tradición literaria). Para Salinas el amor es conocimiento, a su vez está inserto en la tradición literaria española.

    Haremos talleres de lectura en los que incluiremos a otros poetas: "Si mi voz muriera en tierra... " de Alberti, "la voz en el viento" de Ernestina de Champourcín, etc

    Obviamente, también se trabajarán el verbo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre.

    La creación de un blog nos permitirá mediante los comentarios conocer la obra de Salinas y su actualidad mediante su influencia en la canción, el cine,...

    Es difícil expresar en un comentario una actividad de esta índole pero espero que, al menos, hayáis captado la idea.
    Gracias
    M. Nieves

    ResponderEliminar
  3. A mí siempre me ha funcionado usar el teatro para enseñar literatura.

    Una compañera empezó la tradición de representar cada año las Danzas de la Muerte. Se trabaja tanto literatura como historia, se introduce el contexto de la Edad Media, se pueden comparar los textos con equivalentes en otras literaturas y relacionarlos con la música. Una vez realizado este trabajo se organiza la representación. Si en el centro hay varias líneas se puede intentar pedir una hora para que todos los alumnos del mismo curso puedan participar o asistir. La representación es muy dinámica porque todos "danzan", y después de la actividad a todos les queda muy clara la mentalidad medieval y el contexto social de la época, lo que crea una base importante y muy útil para trabajar con otros textos y autores de ese período.

    Otra de las ideas es hacer un recital de poesía barroca. Nosotros lo llamábamos "El amor en el Barroco", se eligen poemas de distintos autores de poesía amorosa, se trabajan los niveles lingüísticos de los textos (fónico, morfológico, léxico...) y además del trabajo habitual de comentario de textos luego seleccionamos cuadros famosos que puedan reflejar los poemas para proyectar la imagen mientras se recita el poema, elegimos música adecuada (a ser posible que todo sea de época barroca) y se organiza la lectura. Si tenemos la suerte de tener alumnos que tocan algún instrumento, entonces ya perfecto (yo tenía una violonchelista a la que secuestrábamos cada vez que se nos ocurría montar un sarao, pobrecilla). Al igual que con la anterior, se puede organizar con varias clases paralelas.

    Las dos actividades son muy sencillas de organizar, no necesitamos dedicarles tiempo fuera de clase y tampoco vestuario, los de las danzas iban vestidos de negro ese día y los de la poesía del barroco tenían que ir de negro y/o rojo. Además no es necesario explicar lo que supone para los alumnos cambiar el aula por el salón de actos o por cualquier otro espacio (una plaza, un parque, el patio).

    Muchas gracias a todas por vuestras sugerencias, me parecen muy buenas ideas y trataré de ponerlas en práctica en cuanto tenga ocasión.

    ResponderEliminar